COLEGIO FRAY ANDRES
RANCAGUA
“Educar, Servir y Amar a todos por Igual”
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
2021
ÍNDICE
I. Contexto…………………………………………………………………….4
I.1. Introducción
I.2. Información Institucional
I.3. Reseña Histórica
I.4. Entorno
II. Ideario………………………………………………………………………8
II.1. Sellos Educativos
II.2. Visión
II.3. Misión
II.4. Definiciones y sentidos institucionales
II.5. Principios y Enfoque Educativo
II.6. Valores
III. Perfiles………………………………………………………………………….12
III.1. Equipo Directivo
III.2. Docentes y Asistentes de la Educación
III.3. Profesionales de apoyo
III.4. Estudiantes
III.5. Apoderados
IV. Evaluación y Seguimiento……………………………………………………18
ANTECEDENTES DEL COLEGIO:
Director
Juan Pablo Cáceres Abarca
RBD
15719-8
Dirección del Establecimiento
Avenida Grecia 334
Comuna
Rancagua
Teléfono
722-211850
Correo electrónico
colegiofrayandresito@gmail.com
Fecha de creación
31 de enero de 2003
Dependencia
Particular Subvencionado
Nivel y Modalidad
Parvularia-Educación Básica, Media y Especial
Horario de funcionamiento
08:00 a 16:30 horas
Número de directivos
4
Número de docentes
32
Numero de asistentes
21
Matrícula
268
I.- Contexto.
I.1. Introducción
El presente documento corresponde a la presentación formal del Proyecto
Educativo del Colegio Fray Andrés de Rancagua, realizado por la comunidad de
nuestro colegio.
La formulación de nuestro Proyecto Educativo Institucional recoge las
definiciones y lineamientos generales entregados por el Ministerio de Educación
respecto de esta materia.
Corresponde hacer especial mención del largo camino recorrido para alcanzar
este logro, el que ha permitido una maduración de los conceptos en conjunto a los
profesionales, apoderados y alumnos.
Los preceptos y aspectos declarativos se harán carne a través de nuestro PME
y los Planes Normativos. Estas herramientas de gestión tendrán la tarea de
instrumentalizar el presente documento.
I.2. Información Institucional
El Colegio nace el 31 de enero del 2003, patrocinado por la Fundación de Ayuda
a la Discapacidad “Carlitos Arellano Salaya”, con el propósito de ofrecer a la
comunidad un servicio educativo de calidad, sin discriminar a aquellos que
necesiten de una atención diferente debido a N.E.E. otorgándoles condiciones
óptimas para el despliegue de sus potencialidades y capacidades cognitivas,
afectivas, sociales y de aprendizaje. Lo anterior, se desarrolla a través de un
currículum flexible y abierto, condición que facilitará la respuesta a las diferentes
necesidades de los alumnos y de los contextos socio-educativos en los que tiene
lugar su proceso de aprendizaje-enseñanza. Se ofrece una propuesta curricular
amplia y equilibrada, que considere todo tipo de capacidades de interacción social,
equilibrio emocional, motoras y cognitivas.
El Colegio imparte enseñanza en niveles pre-básico, básico y media,
considerando integración de niños con necesidades educativas especiales, según
lo establecido en las normas del Ministerio de Educación. En forma paralela y en
respuesta a las N.E.E. significativas, se cuenta con 1 curso multidéficit (Taller
laboral) que atiende a jóvenes con la proyección de crear con ellos un Taller laboral
Protegido.
De esta manera, el Colegio Fray Andrés se compromete con el desarrollo
integral de los alumnos y alumnas, atendiendo plenamente la diversidad. Siendo
capaz de despertar en los alumnos la curiosidad por el aprendizaje, a partir de sus
sueños, habilidades, destrezas e intereses.
Formará alumnos y alumnas capaces de ejercer su libertad y convivir en forma
sana en la sociedad que le corresponda vivir, respetuosos de los derechos
esenciales de toda persona, de las ideologías políticas, religiosas, sociales y
morales.
Nuestro Plantel
Cargo
Nombre
Sostenedora
CONTRERAS BUSTOS GLORIA
Directora
administrativa
CÁCERES PONCE SOLANGE PAOLA
Director
CÁCERES ABARCA JUAN PABLO
UTP
CHANDÍA VILLEGAS PAULA FILOMENA
MONTENEGRO PIZARRO KATHERINE NICOLE
TORRES ESPINOZA KAREN ALEJANDRA
Inspectoría
CÁCERES VARGAS MARÍA ZENOBIA DE LAS MERCEDES
JIMÉNEZ RIVAS CAROLINA PAZ
OSSES MORALES JACQUELINE DE LAS MERCEDES
Convivencia
Escolar
GUTIÉRREZ DEL CANTO SUSANA VALENTINA
CÁCERES PONCE FABIOLA ELIZABETH
J. Administrativa
SOTO PLAZA ZUNILDA YANIRA
Docentes
ABARCA FUENTES VERÓNICA KATHERINE
ARANCIBIA ALFARO KATHERINE LISSETTE
ARAYA TORREALBA CLAUDIO CÉSAR
ASSAR RAMOS SEBASTIÁN JESÚS
CANTIN ARANDA MILISSEN CARLA
CARO VIDAL JAVIER IGNACIO
CASTRO RÍOS ANDREA CAROLINA
CÁCERES PONCE FABIOLA ELIZABETH
CHANDÍA VILLEGAS PAULA FILOMENA
CHÁVEZ CÁCERES ELISA PAULINA
CONTRERAS GONZÁLEZ NICOLÁS ANDRÉS
FUENZALIDA ARÁNGUIZ TANIA IVONNE
GAETE CARO PABLO IGNACIO
GONZÁLEZ BARRERA WALDO ALEX
JARA HENRÍQUEZ YESSENIA ALEXANDRA
JIMÉNEZ RIVAS CAROLINA PAZ
LEIVA ACEVEDO CARLOS ALONSO
MONTECINOS POZO MONSERRAT BELÉN
MONTENEGRO PIZARRO KATHERINE NICOLE
MORA ESCUDERO SUSANA PAOLA
MORÁN COFRÉ DANIELA STEPHANY
OLMOS MONARDES OLGA VIOLETA
ORELLANA OSORES VALERIA PAZ
ORTIZ PINTO MARICEL TERESA
PALMA AGUILAR VERÓNICA ALEJANDRA
PARDO GONZÁLEZ NATALIA FERNANDA
SALFATE NEIRA IGNACIO ALBERTO
SALINAS RÍOS CAMILA FRANCISCA
SANDAÑA TORRES JOSÉ IGNACIO
TORRES ESPINOZA KAREN ALEJANDRA
ZAVALA CÁCERES CAMILA PAZ
Asistentes de la
Educación
BUSTAMANTE REINOSO ISABEL MARGARITA
CANELO MIRANDA CHRISTIAN EDUARDO
CORREA RODRÍGUEZ SCHLOMIT DIANA
ENCINA POBLETE BÁRBARA FRANCISCA
GAETE ARANCIBIA ANA MARÍA PAULINA
MUÑOZ RODRÍGUEZ RUTH NOEMÍ
ROMO MARTÍNEZ PALOMA BELÉN
RUIZ ARCE YARITZA BELÉN
SÁNCHEZ SÁNCHEZ CAREN MARLEN
Profesionales
asistentes
ENCINA POBLETE BÁRBARA FRANCISCA
GUTIÉRREZ DEL CANTO SUSANA VALENTINA
IBÁÑEZ DÍAZ BERNARDITA DE LAS MERCEDES
MIRANDA ÓRDENES DANIELA MARGARITA
ORTIZ LABARCA NATHALY ANDREA
SAAVEDRA CORREA ISABEL YOLANDA
Auxiliares de aseo
GALDAMES ARÁNGUIZ PATSY ALEJANDRA
MIRANDA HERNÁNDEZ JOSÉ ARSENIO DEL CARMEN
Seguridad
ANTIVIL CAYUL PABLO EMILIANO
El trabajo podrá ser evaluado desde las siguientes variables:
Resultados Educativos:
a) PME asociado a Objetivos y Metas que pueden estar relacionados con
Simce. Considerando los resultados académicos, Niveles de logro y los
IDPS.
b) Resultados de eficiencia interna. Considerando: aprobación y reprobación de
asignaturas, asistencia y nivel de cobertura curricular.
I.3. Reseña Histórica.
La Fundación para la Integración de la Diversidad “Carlitos Arellano Salaya”
(F.U.N.I.D), se formó para rendir homenaje a un miembro de la familia Arellano, niño
autista que hude su jardín y fue encontrado ahogado en un canal. Los familiares
y personas que le rodeaban, volcaron el dolor en las ganas de ayudar a muchos
otros niños en condición de discapacidad, para poder tener las terapias adecuadas
para enfrentar la vida.
Fue ahí donde llegaron varios niñas y niñas, a una institución que ya tenía el
sueño de tener un colegio donde le brindaran el apoyo necesario y no tener que
salir en sus tiempos libres a realizarlos en otro lugar, perdiendo tiempo y costos
adicionales haciendo su vida ya más complicada.
Se gestó entonces la Fundación de Ayuda a la Discapacidad “Carlitos Arellano
Salaya”, (F. A. D.), personalidad jurídica Decreto Supremo Nº 648, de fecha 27 de
Julio de 1999 ingresando madres de estos niños que asistían a terapia en Junio del
año 2002. Justamente uno de esos niños en esa fecha se queda sin colegio, con la
excusa del establecimiento, de no contar con los especialistas para poder atenderlo.
Para tener un colegio, había que buscar un lugar físico. El Colegio Trinity College
cambió de ubicación, dejando sus dependencias de Avenida Central 777, en la
ciudad de Rancagua. El dueño del Trinity Collegue, don Daniel Fernández
(Q.E.P.D.) se conmueve con el proyecto y habla con los dueños de la propiedad,
convenciéndolos de arrendar ésta a la nueva Fundación, dejando de regalo 2 salas
para partir. Los dueños de la propiedad apuestan por la causa, deciden arrendar a
pesar de no contar con recursos para realizar ningún pago y aun teniendo a otra
persona que le pagaba 6 meses por adelantado. Gracias a la gestión de la modelo
Carolina Jorquera y al apoyo de empresas de la zona, se realiza un desfile de modas
para recaudar los recursos para pagar los primeros meses de arriendo.
En esa misma fecha muere el bisabuelo de uno de los niños que eran parte de
ese sueño, justamente el que se había quedado sin colegio, y lo hace con la foto de
su amigo “Fray Andrés” entre sus brazos. Al pensar en un nombre para el futuro
colegio, de forma unánime se toma el nombre del beato franciscano. Se va entonces
a la Recoleta Franciscana donde están los restos de Fray Andresito para pedir su
ayuda con la presentación de la carpeta para la creación y, coincidentemente, venía
llegando de España el hermano a cargo de su beatificación. Él entrega como regalo
un cuadro traído desde Cantabria y pide que se ponga en la oficina del colegio. Con
lo anterior, en marzo del año 2003 es reconocido el Colegio Fray Andrés RBD
N°15719-8 con 15 alumnos. Creció un curso por año. Con lo anterior y mucho
esfuerzo se comenzó a construir. Don Daniel Fernández (Trinity College) se llevó
las 6 salas y los baños que había construido; dejando solo el radier. Aquí ocurre otro
milagro; La Fundación Alemana para el Desarrollo, que solo ayuda a instituciones
de la Iglesia, gracias a una carta de apoyo de Monseñor Alejandro Goic, selecciona
dentro de 150 proyectos a 3, siendo el Colegio Fray Andrés uno de ellos. Con ello,
se pudo construir 3 salas para poder continuar. Luego la Viña San Nicolas Wine
ayuda con la construcción de otras salas que faltaban; Desafío Levantemos Chile
benefició al Colegio con la biblioteca que era una exigencia ministerial y así
entonces llegar hasta octavo año básico, sin JEC y con jornadas alternas de trabajo.
El año 2017, el Instituto Manuel de Salas de Rancagua quebró y dejaba sus
dependencias. Se consiguió el cambio, el inicio de de la Enseñanza Media en 2018,
trabajar con JEC y, por primera vez, en 2021, el primer IV Medio.
I.4. Entorno
En la ciudad de Rancagua, existe un gran número de establecimientos
educacionales a los cuales es posible acceder desde cualquier punto de ella. Ellos
cubren la mayoría de las necesidades educativas basadas en los requerimientos
que la sociedad necesita y los lineamientos que el MINEDUC da para cumplir con
las expectativas educativas propuestas.
En la actualidad, se hace necesario mejorar los indicadores de calidad y
equidad en educación, sobre todo con dos grupos sociales: familias de escasos
recursos y familias que poseen niños o niñas con necesidades educativas
especiales (N.E.E). Estos dos grupos no pueden acceder a un colegio que reúna o
acoja a ambos y garantice educación para todos y de calidad para ellos. Por este
motivo, nace el Colegio “Fray Andrés”, con la intención de satisfacer todas las
necesidades educativas, especialmente de aquellas familias preocupadas y
comprometidas con la educación de sus hijos, que cuenten con el apoyo de
profesionales especializados que apoyen directamente la inclusión
II. Ideario
II.1. Sellos Educativos:
Los sellos educativos son los elementos que caracterizan, sintetizan y reflejan la
propuesta formativa y educativa. Desde esta perspectiva, los Sellos Educativos del
Colegio Fray Andrés son:
a) Colaboración.
Nuestra institución parte de la convicción que la colaboración mejora los
resultados. Desde ahí la incluye en todos los procesos y en todas sus esferas,
intentando que cada acción sea el fruto de un esfuerzo colectivo y colegiado
de personas que comparten un fin específico y filosófico común.
b) Valoración a la diversidad:
Entendemos que cada uno tiene características y atributos que lo definen y
que lo hacen distinto del resto. Esta diferenciación es profundamente
respetada por nuestra Comunidad y se atenderá a cada integrante en virtud
de ese respeto.
c) Búsqueda de la Calidad en el proceso de aprendizaje-enseñanza:
Creemos que cada proceso es más relevante si se le mira en su perspectiva
de camino que de destino. Desde ahí, nuestro foco siempre será el desarrollo
sustancial del camino, entendiendo la meta como el resultado natural de los
esfuerzos puestas en el proceso.
d) Relaciones interpersonales marcadas por el respeto mutuo y la
afectividad positiva:
Nuestra institución parte de la convicción de que las relaciones
interpersonales positivas, con una fuerte carga de afectividad y marcadas por
el respeto, son el caldo de cultivo de logros intrapersonales profundos, un
sentido de apego y pertenencia positivo de sus miembros con la institución y
el espacio protector que permite el crecimiento de sus estudiantes.
II.2. Visión
Aspiramos llegar a ser una Institución Educativa sólida con Identidad propia,
visión de futuro y en constante perfeccionamiento. Propender al trabajo en equipo
para compartir, competencias y colaboración mutua, evaluando permanentemente
las necesidades y logros de la comunidad. Ser líderes a nivel Regional en la
Inclusión. Aprovechar los espacios y los medios educativos para formar estudiantes
que sean autónomos forjadores de un cambio positivo en su entorno social y en
búsqueda permanente de la trascendencia y adquisición del conocimiento.
II.3. Misión
La comunidad educativa del Colegio Fray Andrés tiene como misión acoger
y desarrollar integralmente a todos sus alumnos, bajo la perspectiva de Inclusión,
para lo cual acoge las normas del MINEDUC, y las interpreta, de acuerdo a su
contexto.
Incentiva la formación valórica prescrita y el potencial de aprendizaje de los
niños y niñas en un clima de diálogo y trabajo en equipo en todos sus estamentos
a fin de desarrollar la autonomía, trascendencia del hombre y el respeto por la
preservación del medio ambiente en todas sus áreas.
II.4. Definiciones y sentidos institucionales:
Los sentidos institucionales están determinados por los sellos institucionales.
Estos elementos ordenan cada una de las acciones de nuestra institución, intentan
articular nuestras decisiones y operacionalizar el ideario con las acciones PME y
con los Planes Normativos.
Comprendiendo a estos sellos como elementos eminentemente formativos,
se hizo parte al Equipo Técnico para su decisión, quienes consideraron: la historia
de nuestra institución, el ideario anterior de nuestro PEI, los Objetivos y Metas
estratégicas de nuestro PME, el contexto institucional y la mirada profesional y
personal en el proceso que lideran.
Esta propuesta fue, posteriormente sometida al la revisión del Consejo de
Profesores y consultada por todos los apoderados.
II.5. Principios y Enfoque Educativo:
Comprendiendo nuestros sellos y contexto, es decir, el respeto y valoración
por la diversidad, la búsqueda incesante de la felicidad, configurando a la Escuela
como la institución intermediaria entre ese estadio y la situación actual del hombre,
la idea de la igualdad de derechos, más allá de las limitaciones o situación de base
desigual, la comprensión del estudiante y el ciudadano como un sujeto de derechos,
no homologables o transables por el cumplimiento de deberes asociados, la
convicción pedagógica de la necesidad de desarrollar habilidades que sirvan para
el desenvolvimiento pleno de los y las estudiantes en la vida y por una serie de
coincidencias valóricas que serán detallados en el siguiente punto, nuestra
Institución adscribe al Enfoque Ecológico, propuesto por Bronfrenbrenner (1987),
que comprende el desarrollo humano como un proceso en que interactúan las
características particulares de las personas con las formas que asumen sus
contextos. Estos contextos van desde aquellos más cercanos, como la familia y la
escuela, hasta aquellos más lejanos, como el sistema social y las creencias e
ideologías que en él predominan, y que determinan en gran medida las expectativas
que la familia, escuela y comunidad poseen sobre los sujetos, su desarrollo y
capacidad de aprendizaje.
En el trabajo con estudiantes que presentan discapacidad múltiple, el
enfoque ecológico supone considerar en la evaluación, planificación e
implementación de apoyos, las características de las personas y de sus contextos
y la forma en que estos se relacionan, con el fin de generar propuestas de
intervención de carácter contextual, que promuevan tanto el aprendizaje del sujeto
como de sus entornos, con el fin de avanzar hacia el logro de una inclusión efectiva.
Por su parte, el Enfoque Funcional se centra en las necesidades actuales y
futuras de la o el estudiante, brindando una formación que le prepare para funcionar
en diversos contextos de la vida, incluyendo el tiempo libre, la recreación, la vida en
comunidad y el contexto escolar (Donoso, 2012). Este enfoque privilegia el
aprendizaje en contextos naturales de la vida diaria, por lo tanto, se requiere un alto
compromiso de las familias, para identificar aquellos aprendizajes de mayor
relevancia y pertinencia en función de la realidad de las niñas y niños (Jong,
Raemaekers, & Zambone, 2002).
Ambas perspectivas están a la base de lo que se comprende como Enfoque
Ecológico y Funcional, el que se caracteriza, entre otros aspectos, por:
a) Asumir que todo/a estudiante puede aprender, independientemente del nivel
de apoyos que requiera.
b) Otorgar especial énfasis en conocer a las y los estudiantes sus opiniones,
intereses, expectativas, sueños, preocupaciones, historias de vida y
particularidades de su entorno, al momento de diseñar el currículum.
c) Considerar los ambientes naturales e inclusivos en los que se desenvuelve
la niña, niño o joven (familiar, escolar, socio-comunitario y laboral)
entendiendo que es en cada uno de ellos donde se producirán los
aprendizajes más relevantes.
d) Tomar en cuenta la pertinencia y funcionalidad de la enseñanza y de los
aprendizajes, así como su proyección hacia el futuro.
e) Favorecer permanentes generalizaciones y transferencias de lo aprendido.
f) Ofrecer actividades con significado, apropiadas a la edad cronológica de las
y los estudiantes.
g) Considerar la participación activa de la familia en la planificación, ejecución
y evaluación del programa educativo.
h) Ofrecer experiencias de aprendizaje en que las y los estudiantes tengan un
rol protagónico.
i) Ofrecer experiencias de aprendizaje en que las y los estudiantes desarrollen
formas y funciones de la comunicación (Mineduc, 2013) (Progresiones en
Espiral, Mineduc 2018)
II.6. Valores y competencias específicas.
Los valores a los adscribe nuestra institución son los valores inclusivos, los
que se dividen en tres dimensiones distintas de acuerdo a su campo de acción:
Estructuras
Relaciones
Espíritu
Igualdad
Derechos
Participación
Comunidad
Sostenibilidad
Respeto a la diversidad
No violencia
Confianza
Honestidad
Alegría
Amor
Esperanza/optimismo
Belleza
Estructuras.
a) Igualdad: todos compartimos una condición que nos iguala: la humanidad.
b) Derechos: el ciudadano y, en esa línea, el estudiante, es un sujeto de derechos.
El respeto a esos derechos no está sujeto al cumplimiento de deberes, pues eso
relativiza el concepto de derecho.
c) Participación: dar y usar la posibilidad de intervención, opinión y manifestación
es un elemento central en los procesos de nuestra escuela.
d) Comunidad: todo ser humano adscribe a un colectivo. Creemos y queremos que
nuestro colegio sea un referente a la hora de establecer uno propio por parte de
nuestros estudiantes, sus familias y la Comunidad Educativa en su conjunto.
e) Sostenibilidad: buscar el desarrollo de los estudiantes y de estos en la sociedad
es uno de los fines estratégicos de nuestra institución, pero creemos que ese
proceso debe vivirse desde la armonía con los recursos, el respeto por el ambiente
y la preocupación por la preservación de toda forma de vida.
Relaciones.
a) Respeto a la diversidad: cada ser humano es un universo. Se distingue de otros
por diversos factores propios, internos y externos, y que hacen de él un ser
irrepetible. Esa diferenciación es algo sumamente valorable y digo de respeto.
b) No violencia: El conflicto es algo propio de las relaciones humanas. Opinar
distinto frente a un mismo hecho es algo cotidiano y muchas veces las diferencias
son irreconciliables, sin embargo, es una obligación saber lidiar con ellas y encontrar
soluciones dentro del marco del respeto para su acercamiento. La violencia, verbal
y física, nunca es una alternativa.
c) Confianza: Ser parte de un colectivo del que siento que no me fallará, en un
ambiente en el que siento seguro y soy capaz de desenvolverme sin el miedo a
situaciones negativas emergentes es una obligación para nuestra comunidad. En
contrapartida, configurarnos, de modo personal, en alguien que es parte de ese
colectivo y genera confianza en los otros en un paso necesario y sine qua non para
el logro de una comunidad que vive esa confianza.
d) Honestidad: Íntimamente relacionado con la confianza, está la honestidad. Este
valor supone un compromiso con la verdad en todas sus formas. Creemos que la
construcción de una comunidad y, consecuentemente, una sociedad más confiable
se sustenta en la honestidad de sus miembros.
Espíritu.
a) Alegría: entendemos a la alegría como una forma de encarar la vida, una manera
de ser cercana al optimismo, sacar saldos positivos ante las dificultades, abrazar la
vida y vivirla agradeciendo lo que nos toca. Marcar positivamente los espacios que
ocupamos, alejarnos de la envidia y del mal hablar, buscando ser un foco de luz en
la vida de los demás miembros de la comunidad.
b) Amor: Es difícil definir este valor universal sin caer en los cánones religiosos, sin
embargo, el amor se demuestra, en todas sus formas, como una manera de ser que
consiste en desear y cooperar para que los otros(as) sean felices. Desde esa
perspectiva, la labor de los miembros de la comunidad de nuestro colegio es ser un
agente activo de ayuda y cooperación en las tareas y necesidades de los demás
miembros de ella, tratando a los demás como nos gustaría que nosotros mismos o
el más querido de nuestros seres sea tratado por el resto.
c) Esperanza/optimismo: este valor consiste en la convicción de vivir sabiendo
que el porvenir será positivo. Esta convicción no se sustenta en la superstición o en
una idea providencialista, sino en el conocimiento de que ese porvenir depende de
sí, bajo el apoyo de una comunidad acogedora, respetuosa y amorosa que estará
ahí para sus miembros, los que proyectarán ese comportamiento en la construcción
de una sociedad mejor.
d) Belleza: la existencia humana es un misterio. Nos hemos acercado a su
comprensión, sin embargo, no sabemos a cabalidad su funcionamiento. Gran parte
de los filósofos han acordado que el fin último de ella es la felicidad, pero, como
colegio, profundizamos esa mirada y creemos que además del fin de la existencia,
es el camino, pues todo el ciclo vital está colmado de potencial felicidad, toda la
existencia está colmada de belleza.
Aprendizajes del Ser:
a) Aprender a ser un estudiante altamente creativo.
b) Aprender a ser un ciudadano inclusivo y respetuoso.
c) Aprender a ser autónomo
d) Aprender a ser perseverante y riguroso.
Aprendizajes del Conocer:
a) Aprender a conocer y valorar nuestro patrimonio histórico-cultural.
b) Aprender a conocer las propias habilidades y competencias.
c) Aprender a conocer las potencialidades de la comunicación respetuosa.
d) Aprender a conocer la importancia de la familia, su comunidad y su identidad.
Aprendizajes del Convivir:
a) Aprender a convivir en la valoración a la diversidad.
b) Aprender a convivir en relación y respeto con el entorno natural.
c) Aprender a convivir en contextos de aprendizaje y recreación.
d) Aprender a convivir en base de la justicia, solidaridad y generosidad.
e) Aprender a convivir en espacios comunes y personales.
f) Aprender a convivir construyendo relaciones en la confianza mutua.
Aprendizajes del Hacer:
a) Aprender a hacer trabajos en equipo.
b) Aprender a hacer uso de las competencias motrices, cognitivas y emocionales.
c) Aprender a hacer uso de la democracia para plasmar la propia opinión.
d) Aprender a hacer uso de métodos de resolución de conflictos.
III. Perfiles.
Los miembros de nuestra comunidad educativa conocen, integran y se
comprometen con el Proyecto Educativo del Colegio, perfilándose como miembro
de una comunidad de aprendizaje y conocimiento, que además se muestra
respetuoso de la diversidad y como ejemplo de vida de nuestros valores inclusivos
(igualdad, derechos, participación, comunidad, sostenibilidad, no violencia,
confianza, honestidad, valor, alegría, amor, esperanza/optimismo, belleza). Por otra
parte, es flexible en la interacción con los compañeros, es capaz de ceder y generar
puentes de entendimiento en pos de la colaboración, se muestra amable y accesible
con los miembros de la Comunidad. Es proactivo, se anticipa a las dificultades
asociadas a su labor y genera posibilidades de mejora.
PERFILES EQUIPO DIRECTIVO
Perfil del Director
Profesional de nivel superior que se ocupa de la dirección, administración,
supervisión y coordinación de la unidad educativa. Su función principal es liderar y
potenciar las habilidades y competencias de cada uno de los miembros de los
diferentes estamentos de la escuela como así también dirigir el Proyecto Educativo
Institucional.
Competencias
a) Asegurar los resultados educativos y formativos comprometidos en el
proyecto educativo institucional.
b) Movilizar al establecimiento educacional a una mejora continua.
c) Instala una cultura de altas expectativas.
d) Gestionar la relación con la comunidad y el entorno.
e) Representar al establecimiento en su calidad de Director de la institución.
f) Canalizar el PEI y socializarlo ante la comunidad educativa.
g) Gestionar el clima organizacional y la convivencia.
h) Informar oportunamente a los apoderados acerca del funcionamiento del
establecimiento.
i) Gestionar el personal.
j) Coordinar y promover el desarrollo profesional del cuerpo docente.
k) Dar cuenta pública de su gestión.
l) Informar, monitorear y evaluar las metas y objetivos del establecimiento.
Perfil del docente Miembro del Equipo Técnico Pedagógico
Profesional que se responsabiliza de la programación, organización, supervisión y
evaluación del desarrollo de las actividades curriculares, asesorando al Director.
Competencias
a) Establecer lineamientos educativo-formativos al interior de los diferentes
niveles, destacando los valores declarados en el Proyecto Educativo
Institucional.
b) Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad educativa y el
entorno.
c) Asegurar la existencia de información útil para la toma oportuna de
decisiones,generando un sistema de comunicación fluido y eficaz.
d) Generar condiciones institucionales que permitan realizar en forma
adecuada los procesos de monitoreo de funciones del personal del
establecimiento a cargo.
e) Planificar y coordinar las actividades de su área, determinando objetivos y
metas claras alineadas con las de la institución.
f) Administrar y organizar los recursos existentes en la escuela.
g) Supervisar el trabajo académico y administrativo de los docentes instaurando
una cultura pedagógica de trabajo colaborativo al interior del establecimiento.
h) Asegurar la implementación de estrategias didácticas en el aula.
i) Coordinar el proceso de evaluación docente.
j) Asegurar la implementación de planes y programas de estudio regidos por
el Ministerio de Educación.
k) Proponer acciones remediales de acuerdo a los resultados.
l) Diseñar, coordinar, implementar y evaluar proyectos de innovación
educativa.
Perfil del Inspector
Profesional de la educación que se responsabiliza de las funciones organizativas
necesarias para el cumplimiento del Reglamento Interno de la Institución.
Competencias
a) Establecer lineamientos educativo-formativos al interior de los diferentes
niveles alineando el currículo con los valores declarados en el PEI.
b) Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad educativa y el
entorno.
c) Gestionar el clima organizacional y la convivencia que favorezca las
relaciones humanas, generando climas de sana convivencia.
d) Asegurar la existencia de información útil para la toma oportuna de
decisiones, manteniendo un sistema de comunicación fluido y eficaz.
e) Gestionar el personal a cargo, generando condiciones institucionales que
permitan evaluar y coordinar acciones de desarrollo profesional.
f) Coordinar y ejecutar el proceso de admisión de alumnos.
g) Planificar y coordinar las actividades administrativas de su área.
h) Velar por la integridad física y psicológica de los estudiantes durante la
jornada escolar.
i) Coordinar aspectos disciplinarios de la labor docente, supervisando el
cumplimiento del Manual de Convivencia.
j) Supervisar la disciplina del alumnado, promoviendo un buen clima de
convivencia escolar.
k) Velar por que existan condiciones físicas y ambientales adecuadas para el
desarrollo del proceso educativo.
DOCENTES Y ASISTENTES DE AULA
Perfil Profesional Docente
Profesional de la educación que lleva a cabo directa y personalmente los procesos
sistemáticos de enseñanza y formación de los estudiantes a través de: Programa
de integración, Educación Parvularia , Básica y Media
Competencias
a) Realizar labores administrativas, lo que incluye tareas de registro, ingreso,
a) diagnóstico, organización, actualización y entrega de la información
necesaria y
b) pertinente para el buen desarrollo del proceso curricular.
c) Reportar y registrar resultados académicos de los estudiantes, para la toma
oportuna de decisiones para mejorar los aprendizajes.
d) Planificar las actividades en un plazo determinado, con el fin de alcanzar los
objetivos de acuerdo al nivel en el que trabaja.
e) Informar a estudiantes del proceso educativo.
f) Entregar información oportuna a los padres y apoderados, con el fin de dar a
conocer estado académico de sus pupilos.
g) Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad educativa y el
entorno.
h) Proponer acciones remediales de acuerdo a los resultados académicos.
i) Comprometerse con el cumplimiento de las metas institucionales.
j) Cumplir con todos los requerimientos administrativos, estipulados por el
establecimiento.
Perfil del Profesor Jefe
Profesional de la educación que coordina actividades educacionales, formativas y
comunicacionales con alumnos, profesores y apoderados del curso en el cual
desempeña su jefatura.
Competencias
a) Coordinar programar y comunicar eficientemente las diversas actividades de
los
a) estudiantes del curso, facilitando su desarrollo personal y académico.
b) Involucrar colaborativamente a los apoderados, generando una actitud
comprometida con los valores y actividades de la institución.
c) Implementar planes de acción preventivos y de desarrollo de los estudiantes.
d) Involucrar colaborativamente a los estudiantes en las actividades del
establecimiento.
e) Entregar información oportuna a los padres y apoderados de curso.
f) Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad educativa y el
entorno.
g) Proponer acciones remediales de acuerdo a los resultados académicos de
los
h) estudiantes.
i) Comprometerse con el cumplimiento de las metas institucionales.
j) Cumplir con todos los requerimientos administrativos, estipulados por el
k) establecimiento.
Docente Diferencial
Profesional que trabaja con el docente de aula para el logro de los Objetivos del
curso y el apoyo a la diversidad.
Competencias:
a) Trabajar en colaboración con docentes, profesionales del equipo y con otras
personas de la comunidad educativa en aspectos relacionados con los
estudiantes.
b) brindar apoyo específico a estudiantes que presentan dificultades o
habilidades deficientes. Su visión es macro, es socio afectivo, curricular y
pedagógico; evalúa procesos de desarrollo y aprendizaje, define de manera
multidisciplinaria y colaborativamente, los apoyos requeridos por el
estudiante en su proceso educativo y curricular, y las barreras a disminuir en
el contexto para favorecer su aprendizaje y desarrollo personal.
a) Entregar información oportuna a los padres y apoderados de curso.
b) Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad educativa y el
entorno.
c) Proponer acciones remediales de acuerdo a los resultados académicos de
los
d) estudiantes.
e) Comprometerse con el cumplimiento de las metas institucionales.
f) Cumplir con todos los requerimientos administrativos, estipulados por el
g) establecimiento.
Asistentes de Aula:
Personal de apoyo a la labor educativa del establecimiento e integrante del Equipo
de Aula del curso al que pertenece.
Competencias:
a) Realizar labores administrativas en apoyo a los objetivos del equipo que
integra.
b) Cooperar en la planificación de las actividades en un plazo determinado, con
el fin de alcanzar los objetivos de acuerdo al nivel en el que trabaja.
c) Informar a estudiantes del proceso educativo.
d) Entregar información oportuna a los padres y apoderados, con el fin de dar a
conocer estado académico de sus pupilos.
e) Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad educativa y el
entorno.
f) Comprometerse con el cumplimiento de las metas institucionales.
g) Cumplir con todos los requerimientos administrativos, estipulados por el
establecimiento.
PROFESIONALES DE APOYO
Perfil Encargado de Convivencia
Profesional responsable de la implementación del diseño y elaboración de un Plan
de Gestión en beneficio de la buena convivencia escolar del establecimiento.
Competencias
a) Proponer lineamientos educativo-formativos al interior de los diferentes
niveles.
b) Asegurar la existencia de información útil para la toma oportuna de
decisiones.
c) Planificar y coordinar las actividades de su área.
d) Elaborar y gestionar proyectos relacionados con su área.
e) Implementar al Plan de Gestión de la Buena Convivencia.
f) Apoyar en la solución de situaciones de conflicto utilizando las redes
correspondientes.
g) Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad educativa y el
entorno.
h) Proponer acciones remediales ante situaciones que afecten la convivencia
escolar.
i) Comprometerse con el cumplimiento de las metas institucionales.
j) Cumplir con todos los requerimientos administrativos, estipulados por el
establecimiento.
Profesionales de apoyo a la labor docente
Son los profesionales que ayudan a enfrentar con éxito el proceso pedagógico de
los estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE).
Responsables de evaluar la incorporación de un alumno o alumna al PIE y realizar
el apoyo específico, estimulando habilidades descendidas para su desarrollo
integral.
Cumplir con todos los requerimientos administrativos, estipulados por el
establecimiento.
Competencias:
a) Ser proactivo, se anticipa a las dificultades asociadas a su labor y genera
posibilidades de mejora.
b) Ser capaz de generar un plan de trabajo focalizado y atingente, producto de
su manejo conceptual del área de su influencia y del profundo contacto con
sus estudiantes atendidos.
c) Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad educativa y el
entorno.
ESTUDIANTES
Perfil del Estudiante
Estudiantes que demuestren ser respetuosos con todos los integrantes de la
Comunidad Educativa, valorando las diferencias individuales como un aporte a la
sociedad democrática caracterizada por una sana convivencia. De esta manera, se
espera que los estudiantes del establecimiento se caractericen por ser inclusivos,
responsables y activos en la construcción de una sociedad más equitativa para
todos.
Esperamos que nuestros estudiantes sean capaces de lograr los objetivos, la sana
convivencia y la felicidad:
a) Autónomos, capaces de asumir el protagonismo de su propio crecimiento.
b) Responsables, comprometidos con sus deberes académicos y formativos.
c) Perseverantes, con altas expectativas de logro.
d) Proactivos, creativos en la búsqueda del conocimiento.
e) Respetuosos y conocedores de su entrorno.
f) Con actitud crítica frente a la realidad, capaces de responder a los desafíos
que la sociedad le presenta.
g) Respetuosos de sus familias, valorándola como el pilar de su formación y
centro de sus relaciones interpersonales.
h) Amables, alegres, que se integran en forma positiva en la comunidad.
i) Comunicativos, capaces de dar opiniones argumentadas, abiertos al diálogo.
j) Conscientes de sus fortalezas y debilidades, valorándose a sí mismos.
k) Orgullosos de su escuela, se comprometen en las distintas actividades.
l) Empáticos para enfrentar situaciones conflictivas, velando por una sana
convivencia.
m) Cuidadosos con el medio ambiente.
n) Inclusivos, respetuosos de las diferencias.
APODERADOS
Perfil de los Padres y/o Apoderados
El establecimiento reconoce a los apoderados, como los primeros y principales
responsables de la educación de sus hijos e hijas asumiendo el compromiso de
participar y colaborar activa y responsablemente en la búsqueda de su desarrollo
integral, para ello debe:
a) Conocer, respetar y llevar a la práctica los principios y valores del PEI.
b) Promover al interior del hogar las orientaciones valóricas que sustentan
nuestra propuesta.
c) Apoyar en forma oportuna a sus hijos, atendiendo sus necesidades e
inquietudes.
d) Respetar a las personas en todos sus ámbitos, manteniendo un trato cordial
y de sana convivencia.
e) Participar activa y responsablemente en las reuniones de apoderados.
f) Participar en las actividades curriculares y extra curriculares programadas.
g) Motivar, estimular, ayudar y comprometerse a que sus hijos e hijas
respondan en el cumplimiento de sus deberes académicos.
h) Conocer oportunamente el rendimiento académico de su pupilo.
IV. Evaluación y seguimiento
La evaluación y seguimiento en la implementación del PEI, está asociado a los
instrumentos de gestión con el que cuenta el Colegio, correspondientes a la
evaluación del Plan de Mejoramiento Educativo tanto en su etapa estratégica como
anual.
Por ello la evaluación corresponde a cuatro años, de acuerdo a los siguientes
indicadores:
Metas de Gestión
Objetivos estratégicos (PME)
Objetivos anuales (PME)
Eficiencia interna (Cobertura curricular, % de asistencia, aprobación,
reprobación y asistencia de apoderados a reuniones de apoderados, Niveles
de logro, etc)
En forma anual se realizará seguimiento a los indicadores, los cuales serán
informados a la comunidad a través de una Asamblea General que servirá de cuenta
pública.