
a fin de desarrollar la autonomía, trascendencia del hombre y el respeto por la
preservación del medio ambiente en todas sus áreas.
II.4. Definiciones y sentidos institucionales:
Los sentidos institucionales están determinados por los sellos institucionales.
Estos elementos ordenan cada una de las acciones de nuestra institución, intentan
articular nuestras decisiones y operacionalizar el ideario con las acciones PME y
con los Planes Normativos.
Comprendiendo a estos sellos como elementos eminentemente formativos,
se hizo parte al Equipo Técnico para su decisión, quienes consideraron: la historia
de nuestra institución, el ideario anterior de nuestro PEI, los Objetivos y Metas
estratégicas de nuestro PME, el contexto institucional y la mirada profesional y
personal en el proceso que lideran.
Esta propuesta fue, posteriormente sometida al la revisión del Consejo de
Profesores y consultada por todos los apoderados.
II.5. Principios y Enfoque Educativo:
Comprendiendo nuestros sellos y contexto, es decir, el respeto y valoración
por la diversidad, la búsqueda incesante de la felicidad, configurando a la Escuela
como la institución intermediaria entre ese estadio y la situación actual del hombre,
la idea de la igualdad de derechos, más allá de las limitaciones o situación de base
desigual, la comprensión del estudiante y el ciudadano como un sujeto de derechos,
no homologables o transables por el cumplimiento de deberes asociados, la
convicción pedagógica de la necesidad de desarrollar habilidades que sirvan para
el desenvolvimiento pleno de los y las estudiantes en la vida y por una serie de
coincidencias valóricas que serán detallados en el siguiente punto, nuestra
Institución adscribe al Enfoque Ecológico, propuesto por Bronfrenbrenner (1987),
que comprende el desarrollo humano como un proceso en que interactúan las
características particulares de las personas con las formas que asumen sus
contextos. Estos contextos van desde aquellos más cercanos, como la familia y la
escuela, hasta aquellos más lejanos, como el sistema social y las creencias e
ideologías que en él predominan, y que determinan en gran medida las expectativas
que la familia, escuela y comunidad poseen sobre los sujetos, su desarrollo y
capacidad de aprendizaje.
En el trabajo con estudiantes que presentan discapacidad múltiple, el
enfoque ecológico supone considerar en la evaluación, planificación e
implementación de apoyos, las características de las personas y de sus contextos
y la forma en que estos se relacionan, con el fin de generar propuestas de
intervención de carácter contextual, que promuevan tanto el aprendizaje del sujeto
como de sus entornos, con el fin de avanzar hacia el logro de una inclusión efectiva.
Por su parte, el Enfoque Funcional se centra en las necesidades actuales y
futuras de la o el estudiante, brindando una formación que le prepare para funcionar
en diversos contextos de la vida, incluyendo el tiempo libre, la recreación, la vida en
comunidad y el contexto escolar (Donoso, 2012). Este enfoque privilegia el
aprendizaje en contextos naturales de la vida diaria, por lo tanto, se requiere un alto